Alianza Fronteriza de Filantropía
  • Acerca de la AFF
    • Acerca de la AFF >
      • Historia
      • Misión y visión
      • Nuestro impacto
    • Donantes
    • Afiliados
    • Finanzas
    • Consejo directivo >
      • Presidente Emérito
    • Equipo
  • Noticias
    • Noticias de la AFF
    • Noticias de nuestros afiliados
    • La crisis del COVID-19
  • Participa
    • Beneficios
    • Eventos
    • Síguenos en nuestras redes sociales
  • Afíliate
  • Servicios
    • Procapacidad
    • Capacitación y formación
    • Aval fiscal
    • Consultoría y asistencia técnica
    • Traducciones
    • Boletines electrónicos
    • Tours transfronterizos
    • Portal fronterizo
    • Frontera vibrante
  • Apóyanos
  • English

La crisis del COVID-19 en la frontera

​
7 de abril, 2021
Imagen
“Podemos hacer esto”: EEUU lanza campaña de vacunación con acento latino. El gobierno de Estados Unidos lanzó el jueves una vasta campaña publicitaria en inglés y en español para impulsar a la población a vacunarse contra el COVID-19, cuando el país experimenta una nueva alza de las infecciones. “Hoy, los primeros anuncios de televisión, incluso en español, comenzarán a emitirse en todo el país para alentar a los estadounidenses a vacunarse tan pronto como sean elegibles”, informó el Departamento de Salud. Bajo la premisa “We can do this” (Podemos hacer esto), los spots televisivos buscan aumentar la confianza en las vacunas con un mensaje... (leer más)

Imagen
California impulsa vacunación contra Covid-19 para migrantes que trabajan en el campo. La batalla por contener la devastación causada por el coronavirus en el centro de California llega a la frontera con México, donde a los trabajadores migrantes que se dirigen al norte para las cosechas de lechuga, brócoli, zanahorias y otros cultivos se les ofrece la vacuna contra la Covid-19 apenas ingresan a Estados Unidos. California está vacunando a los trabajadores agrícolas buscándolos donde viven y donde trabajan, protegiendo a una población golpeada en forma desproporcionada por el virus. Activistas dicen que la campaña fue lenta al comienzo, pero... (leer más)

Imagen
​Ante el retraso del programa de vacunación de México, los mexicanos ricos vienen por la vacuna a Estados Unidos. El despliegue de la vacuna en México ha sido dolorosamente lento. Aquí, en la ciudad más rica de América Latina, no hay casi nada que el dinero no pueda comprar. Diamantes de Tiffany & Co. Maletas de Luis Vuitton. Ferraris, Maseratis, Bentleys. Pero hay un artículo codiciado que no se consigue fácilmente en San Pedro Garza García: La vacuna COVID-19. El despliegue de la vacuna en México ha sido dolorosamente lento, y solo el 4 por ciento de los 128 millones de ciudadanos del país ha recibido al menos una dosis. Los analistas de la salud dicen que el objetivo original de vacunar al menos a dos tercios de la población para agosto es una fantasía, y que los esfuerzos de... (leer más)


25 de marzo, 2021
Imagen
Sin preguntas: San Diego vacuna contra COVID a inmigrantes y residentes por igual. La política actual de San Diego permite a las personas vacunarse si pueden demostrar que trabajan o viven dentro del condado, pero en algunas partes son aún más indulgentes. En el condado de San Diego, California, la implementación de un programa de vacunación contra COVID-19 no ha sido fácil debido al flujo diario de personas que cruzan la frontera con México. Mucho antes de que el gobierno anunciara un regreso a políticas migratorias más humanas, el cruce de San Diego era el más transitado del hemisferio occidental. Durante la pandemia, casi 100 mil personas al día han seguido cruzando desde Tijuana para... (leer más)

Imagen
México impone nuevas restricciones en ambas fronteras por la pandemia. Según el canciller de México, Marcelo Ebrard, las restricciones en la frontera seguirán hasta que cambie el semáforo a verde. La secretaría de Relaciones Exteriores anunció este jueves que a partir del viernes México impondrá restricciones al tránsito terrestre en los puertos de entrada en su frontera norte y su frontera sur, por lo que se desplegarán medidas de control sanitario para prevenir los viajes no esenciales. Según las autoridades, estas restricciones al tránsito no esencial se mantendrán vigentes al menos hasta la medianoche del 21 de abril de 2021, siguiendo el anuncio de del Departamento de Seguridad Nacional que anunció este jueves que se extendían las restricciones para viajes no esenciales un mes más.

Imagen
Muerte por COVID-19 es “especialmente letal” en jóvenes de la comunidad latina. Un reportaje del diario The Washington Post revela que la población latina entre los 30 y 49 años de edad está siendo más vulnerable a la muerte por COVID-19 en comparación con los blancos. Desde que llegó la pandemia a los Estados Unidos, el coronavirus se abrió camino desproporcionadamente entre los jóvenes latinos. La tasa de mortalidad en esas comunidades por COVID-19 es de al menos del doble en comparación con la de los blancos o los asiático-americanos, revela un reportaje de The Washington Post. De acuerdo con el diario, los datos federales revelan que la letalidad del virus es aún más sorprendente al señalar que el virus ataca a los... (leer más)


3 de marzo, 2021
​
Imagen
Biden quiere dar acceso a la vacuna anticovid a los indocumentados. El presidente mostró su preocupación por la llegada masiva de niños a la frontera con México. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este viernes en una entrevista con el canal hispano Univisión que se asegurará de que los inmigrantes indocumentados reciban la vacuna contra el covid-19 y prestaciones de ayuda para comida. En la entrevista con la periodista Ilia Calderón, del Noticiero Univisión, Biden resaltó la importancia de que "todos" los indocumentados se vacunen, al tiempo que manifestó su preocupación por los "miles de niños no acompañados" que se encuentran en la frontera de EEUU con México. "Queremos ocuparnos de cada niño que llegue a la frontera", dijo en una parte de la entrevista acompañado de su esposa, Jill, quien, como primera dama, aseguró que se "cerciorarán de que estos niños estén bien y...  (leer más) ​

Imagen
Montan campamento para trabajadores del campo. Las casas de campaña se encuentran instaladas a pocos metros del cerco fronterizo que divide a Mexicali y Calexico. Hugo Castro, fundador de la Coalición SOS Migrantes y activista en temas migratorios, define a este campamento como una respuesta humanitaria para decenas de trabajadores que considera están en un limbo administrativo. "Sus tarjetas de residencia se vencieron y a causa del Covid-19 se están tardando en llegar". En las casas de campaña también duermen quienes prefieren evadir las filas que se forman en la garita peatonal que se han vuelto largas y sin garantía de sana distancia a pesar de las recomendaciones sanitarias. El cruce de los trabajadores está fuera de la vista de las autoridades, no hay vigilancia ni de Mexicali ni de Calexico. "Solo se abren dos líneas, hay trabajadores que se quedan en las carpas porque quieren dormir sus ocho horas en lugar de solo tres o cuatro porque hay que... (leer más) ​

Imagen
Retira Texas orden de usar cubrebocas. Texas levantó este martes su mandato de mascarilla, informó este martes el Gobernador Greg Abbott, convirtiéndolo en el estado más grande de Estados Unidos en poner fin a una orden destinada a prevenir la propagación del coronavirus que ha matado a más de 42 mil texanos. El Gobernador republicano ha enfrentado duras críticas de su partido por el mandato, que se impuso hace ocho meses, y otras restricciones del Covid-19. Solo se aplicó a la ligera, incluso durante los peores brotes de la pandemia. Texas también eliminará los límites en la cantidad de comensales que las empresas pueden atender en interiores, dijo Abbott, quien hizo el anuncio en un restaurante en Lubbock. La decisión se produce cuando los gobernadores de Estados Unidos han aliviado las restricciones al coronavirus, a pesar de las advertencias de los expertos en salud de que la pandemia está...  (leer más) ​


Imagen
Los mexicanos más ricos se están vacunando en Estados Unidos. San Pedro Garza García es el municipio más rico de Latinoamérica y se encuentra cómodamente cerca de los Estados Unidos. Por eso, y por desesperación, muchos residentes viajan para buscar la vacuna contra la covid-19. Es más que un secreto a voces, es el tema de todos los chats. Algunos de los mexicanos más ricos del país pasan el día pidiendo y compartiendo información a sus amigos y conocidos sobre dónde se pueden vacunar contra el coronavirus en Estados Unidos. En su mayoría, son personas de población vulnerable, de 60 años para arriba, aunque no exclusivamente. En San Pedro Garza García, el municipio más rico de Latinoamérica, todos parecieran conocer a alguien que logró vacunarse en alguna ciudad de Texas o Florida. Lo que ocurre aquí es una mezcla de desesperanza, urgencia y dinero. Esta ciudad de México, a 250 kilómetros de la frontera norte, es la sede y cuna de muchas de las más grandes empresas del país, como la tercera cementera más grande del mundo, Cemex y el conglomerado multinacional Alfa. Aquí son miles los que tienen...  (leer más) ​

Imagen
Coronavirus en México: cómo el país se convirtió en un oasis para turistas internacionales en medio de la pandemia (hasta para los que tienen que pasar cuarentenas). Pierre, un joven francés que vive en Nueva York, no tuvo dudas a la hora de elegir dónde viajar para pasar unos días de vacaciones el pasado noviembre. "Decidí ir a México porque no pedían tests de covid-19 para entrar. Queríamos ir a las islas Turcas y Caicos, pero había muchas restricciones. Así que, aunque México no era nuestra primera opción, decidimos ir a lo fácil", cuenta. Como él, miles de turistas internacionales -especialmente desde Estados Unidos- han visto en México una especie de oasis para viajar en pandemia gracias a sus casi inexistentes restricciones por coronavirus para ingresar vía aérea. El gobierno mexicano, que ha recibido no pocos cuestionamientos por esta postura casi inédita en el mundo, insiste en que restringir la entrada de turistas no tiene un efecto claro para la...  (leer más) ​

Imagen
¿Quiénes pueden ingresar a Estados Unidos sin prueba de Covid-19? Desde el 26 de enero, el gobierno de Estados Unidos ordenó que todos los pasajeros que llegan a Estados Unidos por avión deben presentar un resultado negativo en la prueba de detección de Covid-19 o una constancia de recuperación de la enfermedad, si el viajero ya la padeció y superó. La prueba de Covid-19 debe realizarse dentro de los 3 días previos al abordaje del avión. Si excede este número de días, no será válida. Hay muy pocas excepciones a esta regla. Sin embargo, sí hay unas cuantas. El Departamento de Estado señala que las siguientes personas pueden ingresar a Estados Unidos sin una prueba de Covid-19. 1) Los viajeros esenciales que viajan por la frontera terrestre no necesitan presentar una prueba. Recuerda que los viajes de turismo, ocio y compras por tierra no están permitidos. 2) Las autoridades no piden prueba de Covid-19 de bebés o menores de 2 años que viajan por avión. 3) Exenciones...  (leer más) 


Fecha de publicación:  3 de febrero, 2021
Imagen
Muertes por covid-19, similares en frontera México-EU. Cifras oficiales de los 22 condados fronterizos de Estados Unidos revelan que 12 mil 220 personas han perdido la vida por coronavirus, mientras que en los 37 municipios mexicanos los decesos suman 11 mil 938 casos. A pesar de que Estados Unidos casi cuadruplica el número de muertes por covid-19 que registra México, en los municipios de la frontera norte la proporción de decesos se encuentra en niveles similares en ambos lados de la frontera. Cifras oficiales de los 22 condados fronterizos de Estados Unidos revelan que 12 mil 220 personas han perdido la vida por el virus SARS-CoV-2, mientras que en los 37 municipios mexicanos los decesos suman 11 mil 938 casos, lo cual deja una diferencia de apenas 282 casos. A lo largo de los 3 mil 169 kilómetros que mide la frontera entre ambos países, suman ya 24 mil 158 decesos por coronavirus, la mayor cantidad para cualquier frontera en...  (leer más) ​

Imagen
Departamento de Seguridad de EEUU pide a migrantes no cruzar la frontera. Edgar Ramírez, agregado del Departamento de Seguridad de EEUU, dijo que entiende que la gente quiere intentar cruzar al país, pero viajar ahora podría significar perder su dinero y contagiarse de COVID-19. El Departamento de Seguridad de los Estados Unidos hizo un llamado a los migrantes a no "salir corriendo" para viajar a ese país, porque las leyes de migración de Estados Unidos siguen siendo las mismas, aun con el cambio en la presidencia. A través de un audio, Edgar Ramírez, agregado del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, recomendó no hacer caso a lo que digan los traficantes de personas, conocidos como "polleros" o "coyotes". "A los migrantes que están pensando viajar al norte, a los Estados Unidos, o que ya iniciaron el viaje, ahora no es el momento de salir corriendo a la frontera. Por ahora las leyes de migración de Estados Unidos no han cambiado. Por favor no crean lo que los polleros les puedan estar...  (leer más) ​

Imagen
Covid-19: Los nuevos requisitos para viajar de México a Estados Unidos. ¿Viajas a Estados Unidos por tierra o por avión? Aquí los requisitos que necesitas en cada caso. A partir del 26 de enero cambian los requisitos para viajar a Estados Unidos por avión. Por la frontera terrestre aún permanecen las restricciones antes impuestas. ¿Tienes dudas sobre los documentos que debes presentar al viajar a Estados Unidos y México? Las resolvemos en Vive USA. 1) Viajar por avión a Estados Unidos: prueba negativa de Covid-19. Por instrucciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las aerolíneas comenzarán a exigir una prueba negativa de Covid-19 a los viajeros que vuelen desde el extranjero hacia Estados Unidos a partir del 26 de enero de 2021. La medida aplica para viajeros extranjeros y los mismos estadounidenses. Si tienen intenciones de viajar a la Unión Americana, deberán realizarse una prueba no más de 3 días antes de abordar su vuelo. Los pasajeros deberán presentar su prueba PCR o de antígenos al personal de la... (leer más) ​


Imagen
Cruzan la frontera miles de connacionales pese a pandemia. Solo el estado de Zacatecas espera la llegada de 44 mil paisanos para pasar las fiestas decembrinas. Entre los días 15 al 23 de este mes, de 4 mil a 6 mil vehículos de connacionales que radican y trabajan en los Estados Unidos cruzarán la frontera por Laredo, Texas. Vienen a pasar las fiestas decembrinas en el país. Sólo de Zacatecas, se esperan 44 mil paisanos. Para evitar robos y extorsiones, se les invita a integrarse en caravanas, que se formaran justo en la línea fronteriza, donde cuentan con el auxilio de la policía de Laredo, Texas y en Nuevo Laredo, Tamaulipas, con el apoyo del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, informó Rogelio Ávila Muro. "Sabemos de lo difícil que es no estar con tu familia, pero es más difícil perderla. Sí sientes algún síntoma o malestar, evita visitarlos; pero sí decides venir, cumple con los protocolos de seguridad e higiene que se piden en los Estados Unidos". Es el mensaje a los paisanos, en el que se especifican todas las medidas de higiene para viajar. Y en el que se hace la precisión: "...No importa si eres joven o no perteneces a un...  (leer más) ​

Imagen
Reaccionan en TJ ante advertencia de la OMS por contagios de COVID-19 en BC por cercanía con EEUU. La OMS destacó que el resurgimiento de casos por coronavirus en BC está relacionado a su cercanía con la frontera. La directora en América de la organización mundial de la salud dijo que México y Baja California experimentan un resurgimiento de casos de COVID-19 por su cercanía a la frontera con Estados Unidos, una región binacional que a pesar de las restricciones impuestas a la frontera registra una movilidad de personas continua. Más de 40,000 personas que cruzan diariamente solo en la garita de San Ysidro de Tijuana a San Diego y de regreso, una de las fronteras más transitadas en el mundo en medio de la pandemia. Los médicos en la ciudad concuerdan con la OMS. "Políticamente es otro país y hay una línea divisoria, pero pues son ciudades hermanas, ósea muchísima gente vive aquí y trabaja allá y viceversa", dijo Abraham Sánchez presidente del colegio de médico MH Clúster. Sin embargo, autoridades dijeron han detectado un foco rojo específico en esta relación binacional desde hace meses. "Los turistas que vienen de...  (leer mas) ​

Imagen
Por pandemia, hasta 50 mil migrantes en EUA no regresarán a la entidad. Ante la contingencia sanitaria generada por el covid-19 y el cierre de fronteras entre Estados Unidos y México, alrededor de 50 mil poblanos se quedarán en las ciudades de Estados Unidos y no visitarán a familiares y amigos de sus comunidades de origen en las fiestas de fin de año. Ricardo Andrade Cerezo, presidente de Pies Secos, organización no gubernamental que brinda apoyo a migrantes poblanos, explicó que, en años pasados, unos días antes a la celebración de la Virgen de Guadalupe, los connacionales comenzaban a regresar hacia sus lugares de origen para pasar las fiestas decembrinas. Ante la pandemia por coronavirus que permanece activa, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mantiene las restricciones de movilidad terrestre no esencial en la frontera con Estados Unidos, medidas que, por ahora, continuarán vigentes hasta el 21 de diciembre de 2020. Desde el pasado 21 de marzo, en la... (leer más) ​


Fecha de publicación: 3 de diciembre, 2020
Imagen
Nueva ola de pandemia en sur de EE.UU. pone en riesgo ciudades fronterizas mexicanas, dicen expertos. La nueva ola de la pandemia de COVID-19 que ha golpeado el sur de Estados Unidos contribuyó a la propagación de contagios en una porción del norte de México, zonas con una intensa dinámica binacional, consideraron especialistas. Los expertos plantearon que una parte del acelerado brote que Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, enfrentó desde octubre pasado se explica por el marcado aumento de casos en el vecino condado de El Paso, convertido en un epicentro de la pandemia en el estado de Texas. Pero, mientras el Gobierno del estado de Chihuahua ordenó un "súper cierre" temporal que contuvo la pandemia en su ciudad más poblada, los dos principales líderes de El Paso, de partidos opuestos, se enfrascaron en un duelo con reglas contradictorias y el pico de casos no se ha frenado. Las decisiones para contener el brote tomadas por las autoridades de El Paso son un botón de muestra de la desarticulada respuesta de Estados Unidos frente a la...  (leer más) ​

Imagen
La frontera seguirá cerrada mientras no haya vacuna: Embajada de EUA. La nueva ola de contagios del Covid-19 a ambos lados de la frontera hace inevitable una nueva prórroga a las restricciones. El cierre de la frontera entre México y Estados Unidos para cruces no esenciales, seguirá mientras no haya una vacuna o tratamiento para el Covid-19. Lo anterior lo informó el agregado del Departamento de Seguridad Nacional en la Embajada de Estados Unidos en México, Edgar Ramírez, quien señaló que la nueva ola de contagios del Covid-19 a ambos lados de la frontera hace inevitable una nueva prórroga a las restricciones a los cruces fronterizos, en esta ocasión hasta el 21 de diciembre. "Mientras no contemos con vacunas y tratamientos confiables, no nos queda más remedio que limitar los viajes en la región", expresó el funcionario norteamericano. Edgar Ramírez, remarcó que el Covid-19 ha impactado especialmente a los...  (leer más) 

Imagen
Autoridad sanitaria estadounidense recomienda no viajar a México. Las autoridades sanitarias de los Estados Unidos han recomendado no viajar hacia México debido al incremento de casos de la Covid-19. Los CDC, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, han extendido esta recomendación a los ciudadanos estadounidenses para que no viajen a México. De este modo, los CDC han situado a los destinos de México en el máximo nivel de alerta, el Nivel-4, considerado el riesgo de 'Muy Elevado'. La advertencia de viaje de los CDC indica que, cuando se viaja, los turistas aumentan las posibilidades de contagiarse de Covid-19 y, por ello, de propagar el virus. Para aquellos que deban trasladarse a México, los CDC recomiendan hablar primero con un médico para que les aconseje la mejor manera de cuidarse, sobre todos si están entre los sectores de riesgo, recordando que, en caso de dar positivo al virus estando en el extranjero, a los viajeros quizá 'no se les permitirá regresar a los Estados Unidos hasta que...  (leer más) ​


Fecha de publicación:  5 de noviembre, 2020
Imagen
Llega a Juárez segundo hospital móvil para atención de Covid-19. Con otras 20 camas adicionales para cuidados intensivos para personas contagiadas. Esta tarde llegó a Ciudad Juárez el segundo hospital móvil con otras 20 camas adicionales para cuidados intensivos para personas con Covid-19, y se estarán instalando en el gimnasio Universitario en Ciudad Juárez, informó la Secretaría del Bienestar. La dependencia dio a conocer que el Gobierno federal enviará un tercer hospital cerca de Juárez, según las necesidades que se vayan identificando el estado. El Ejército Mexicano fue el encargado de trasladar a esta frontera por tierra el hospital móvil completamente equipado y arribarán también más de 50 toneladas de equipo que se trasladan en cerca de 180 cajas especiales. En cuanto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), emprendió también una labor de reconversión adicional. Más de 176 camas fueron acondicionadas para tener ocupación Covid, añadió. Además, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) entregó al IMSS...  (leer más) ​

Imagen
Maquilas de la frontera, en alerta roja por rebrote de Covid. Las empresas de los estados asentados en la frontera de EU y México podrían experimentar un rebrote de Covid-19, al menos, en Mexicali, cinco empresas registraron en pasados días una serie de contagios de Covid-19, afirmó el titular de la Secretaría de Salud de Baja California, Alonso Pérez Rico. Mientras que en Tijuana, el presidente electo de Index no precisó si los hay, pero sí dijo que están prevenidos ante la posibilidad. Desde hace tres semanas la capital de Baja California está experimentando una segunda ola de contagios registrando en este momento más de 230 casos activos acumulando un total de 9 mil 636 diagnósticos positivos desde que comenzó la emergencia sanitaria. Dentro de la industria maquiladora el caso más serio en este momento es el de la compañía DataProducts donde... (leer más) ​

Imagen
Muerte de jornaleros mexicanos por Covid en EU es crimen de Estado: experto. De acuerdo a la Cancillería, hasta el 19 de octubre los decesos de mexicanos en los Estados Unidos son dos mil 637. Los trabajadores migratorios agrícolas mexicanos que fueron declarados como "esenciales" por el gobierno de los Estados Unidos, son los que más mueren por desatención en su salud por el Covid-19 por las autoridades estadounidenses, denunció el profesor de la Universidad de Notre Dame, Jorge Bustamante. De acuerdo a la Cancillería, hasta el 19 de octubre los decesos de mexicanos en los Estados Unidos son dos mil 637. Entre otros estados, en Nueva York, 777; 622, en California; 196, en Arizona; 189, en Illinois; 161, en Texas; 67, en Wisconsin; 58, en Florida; 52, en Georgia y otros 47 en Carolina del Norte; 41, en Minnesota; y 43 más en Washington. No se especifica si eran trabajadores agrícolas. El personal de los Consulados los consigna como connacionales. Lamentó el académico fundador del Colegio de la Frontera Norte, hace 38 años, que nadie en México haya reparado "en lo que considero...  (leer más) ​


Publicado: 21 de octubre, 2020
Imagen
Los fondos en la frontera para apoyar la contingencia causada por el COVID-19 se incrementan a más de US $ 120,700,000. La generosidad no conoce fronteras y esta afirmación sin duda es verdad en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. Las fundaciones comunitarias, públicas y privadas, desde San Diego hasta San Antonio en el lado estadounidense de la frontera, y desde Tijuana hasta Matamoros en el lado mexicano, han respondido ante la pandemia con increíble rapidez y generosidad. A la fecha, estas instituciones han movilizado más de 120 millones de dólares para ayudar a las familias y comunidades necesitadas. Esto se debe a la increíble generosidad de miles de donantes que creen en su comunidad y quieren ayudar a quienes más lo necesitan. Los fondos se han destinado para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil a entregar alimentos, proporcionar ayuda económica a desempleados, brindar equipo médico a socorristas, ofrecer servicios de guardería para trabajadores esenciales, otorgar subvenciones a pequeñas empresas en peligro de cierre y muchas otras necesidades identificadas por organizaciones en toda la región. Haz clic aquí   para ver cómo las fundaciones, OSC, empresas, programas de desarrollo comunitario y gobiernos locales están colaborando en su comunidad. También, por favor considera hacer una donación a la fundación más cercana.
​
Imagen
Migrantes, Covid-19 y albergues cerrados: una bomba de tiempo. Durante los últimos días miles de personas dejaron Honduras para buscar una mejor vida en Estados Unidos, sin embargo, las medidas sanitarias por el Covid-19 complica su paso. Por medio de las redes sociales y grupos de chat se difundió una convocatoria para formar una nueva caravana migrante que saldría durante el mes de octubre desde Honduras, para pasar por Guatemala y México hasta llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, el viaje en busca del "sueño americano", se contuvo por parte de las autoridades gubernamentales debido al riesgo que representa por el Covid-19, ya que en las últimas semanas ya se había registrado el movimiento de miles de migrantes. La caravana se disolvió, más de 2 mil 400 personas fueron repatriadas, pero son varios los pequeños grupos que se mantuvieron firmes y buscan la manera de pasar la frontera entre Guatemala y México. Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que dicho movimiento pudiera estar relacionado a las elecciones de Estados Unidos, que... (leer más) 

Imagen

​Las rutas oscuras impuestas por la pandemia y la xenofobia.
 Las vías del tren, antes abandonadas, volvieron a ser la ruta de viaje de la población migrante. Las personas sortean el contagio por el coronavirus, la discriminación, los pueblos cerrados y los nuevos obstáculos impuestos por las autoridades mexicanas. Las maniobras de la locomotora para ir acomodando vagones atraían a personas salidas de las sombras y los escondrijos de los alrededores de las vías férreas de Tierra Blanca, Veracruz. Eran migrantes atentos a cazar el tren para seguir su camino. "Nosotros venimos cuidándonos. La gente migrante tiene su precaución. Llevamos gel, venimos lavándonos las manos, bañándonos bien", comentó detrás de su cubrebocas Roberto Gómez Hernández, de nacionalidad hondureña. Estaba al pie de las vías, con una mochila como único equipaje y un impermeable improvisado con una bolsa negra diseñada para guardar basura. Gómez pasa de los 40 años y ejerce de líder de un puñado de migrantes que...  (leer más) 


Imagen
Aumenta drásticamente la devolución de migrantes a México en medio de la pandemia y con las cortes cerradas. En septiembre, 1,167 fueron regresados al otro lado de la frontera. Pero con el cierre parcial de las cortes de inmigración el tiempo de espera para que ellos puedan tener una audiencia también se incrementa. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) devolvió a México en septiembre a 1,167 inmigrantes que esperaban pedir un asilo en Estados Unidos bajo los Protocolos de Protección de Migrantes (PPM). La cifra es 82% mayor a la que hubo en abril, justo tras el cierre de la frontera por la pandemia de covid-19, y es 34% mayor a la de agosto. Suma incertidumbre a más migrantes en momentos en que las cortes continúan cerradas para atender las peticiones de asilo de quienes están bajo los PPM. La mayoría de estas personas (664) fueron incluidas en los protocolos por El Paso, Texas, el tercer punto donde ocurren más arrestos en la frontera sur, solo después del sector del Río Grande y Tucson. El Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC, en inglés) de la Universidad de Syracuse asegura que fueron 832 los migrantes que fueron...  (leer más) ​


Publicado: 8 de octubre, 2020
Imagen
Médico de ascendencia mexicana es reconocido como héroe en la batalla contra el COVID-19. Esta pandemia nos ha puesto grandes retos como seres humanos y es en estos momentos difíciles cuando hay que reconocer nuestros profesionales de la salud no sólo en México, sino también a aquellos del otro lado de la frontera, como es el caso del Dr. Eric Salazar, patólogo de profesión, con un doctorado en Medicina e Investigación por el Weill Cornell Medical College de Nueva York y bisnieto de mexicanos, quien hoy se encuentra entre los 10 médicos hispanos más reconocidos en Estados Unidos al frente de esta titánica batalla contra el coronavirus de acuerdo a la cadena televisiva norteamericana NBC. El Dr. Salazar, actualmente Director del Laboratorio de Coagulación del Hospital Houston Methodist, ve como su mayor motivación en esta batalla, el poder tratar de ayudar a personas que están sufriendo a causa del COVID-19 y por ello, día a día trabaja junto con su equipo de profesionales de la salud, para lograr tener tratamientos seguros, potentes y eficaces, y devolver así, la salud a las personas. "Antes de la pandemia en 2019 estaba practicando medicina de transfusión, interpretando las pruebas para saber si una persona tiene coágulos anormales o porque sangra mucho, y fue en marzo pasado cuando comenzaron los primeros casos en Estados Unidos y específicamente en Houston del COVID-19. Nos mandaron un correo electrónico preguntando si... (leer más) ​
​

Imagen
Migrar bajo las reglas del Covid. La pandemia cambió el flujo migratorio en el sur de México, frontera con Guatemala, alterando por completo las dinámicas instaladas desde octubre de 2018 a partir de la llegada masiva de migrantes en caravanas centroamericanas. Un periodista y un fotógrafo expertos en cobertura migratoria, a invitación de Quinto Elemento Lab, recorrieron durante diez días la ruta migratoria del sur mexicano entre julio y agosto de 2020, en tiempos de pandemia. Esta serie formada por cinco textos y material audiovisual documenta el aumento de personas que viajan a pie en rutas escondidas, la crisis por el cierre de albergues, los episodios de xenofobia, la represión por parte de las autoridades migratorias mexicanas, los obstáculos que enfrenta la nueva población migrante proveniente de Haití y África, y la dilación de trámites y peticiones de refugio. Uno de los pasos fronterizos más transitados y... (leer más) ​
​

Imagen
Premios Herencia Hispana reconocen la heroica labor de los campesinos en EEUU. Los cerca de tres millones de trabajadores agrícolas en EE.UU. fueron este martes el protagonista principal de la celebración de la trigésima tercera gala anual de los Premios Herencia Hispana, que destacaron el aporte vital de los campesinos en medio de la pandemia del coronavirus. Los prestigiosos galardones de la Fundación Herencia Hispana (HHF, en inglés), considerados uno de los más altos honores para latinos entregados por latinos, otorgaron el Premio Héroes a los trabajadores agrícolas que este día fueron representados por tres campesinas. Las trabajadoras, que compartieron el festejo con famosas estrellas como Selena, Jessica de Alba, Linda Ronstadt, Bad Bunny y Sebastián Yatra, tuvieron la oportunidad de destacar las vicisitudes que han vivido por años, y que se han acrecentado en la pandemia. María de Jesús Martínez Moya, Raquel Romero y Blanca Arroyo estuvieron presentes en la gala virtual, que tuvo que...  (leer más) ​


Publicado: 23 de septiembre, 2020
Imagen
México propuso a Estados Unidos ampliar restricción en frontera hasta el 21 de octubre. México propuso a Estados Unidos postergar la restricción del paso terrestre «no esencial» en su frontera común, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores. La medida se tomó tras revisar el desarrollo del impacto de la pandemia por coronavirus. La cancillería explicó que las disposiciones se mantendrían de la misma forma en que se aplican desde el 21 de marzo pasado. Ambos países coordinarán las medidas sanitarias en la región fronteriza que estarán vigentes hasta las 23:59 horas del 21 de octubre de 2020, dice la comunicación oficial mexicana. El plan hizo que Estados Unidos restringiera los viajes a través de sus fronteras norte y sur debido a la pandemia de coronavirus. El presidente Donald Trump anunció en marzo que Estados Unidos y Canadá acordaron suspender los viajes no esenciales entre los países debido a la pandemia. El Departamento de Estado también advirtió a los ciudadanos estadounidenses que no viajen al extranjero debido a la pandemia, emitiendo el ...(leer más)

Imagen
A pesar del Covid, estadounidenses viajan a México solo para jugar golf. Más de la mitad de los cruces por la frontera con EU han sido no esenciales. De acuerdo con los cuestionarios que las autoridades estadounidenses aplican a las personas que cruzan entre México y la Unión Americana, más de la mitad de los viajes en los puertos internacionales han sido no esenciales y en su mayoría se ha tratado de ciudadanos estadounidenses, pese a las restricciones de viaje para evitar la propagación del Covid-19. En entrevista con El Sol de México, Ramiro Cordero, vocero de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el sector de El Paso, Texas, reconoció que los mexicanos han acatado de manera más constante las recomendaciones de los gobiernos de ambos lados de la frontera para evitar los cruces no esenciales ante el aumento de los casos por coronavirus. Según Cordero, 83 por ciento de las personas que vuelven y cruzan la frontera hacia México son ciudadanos estadounidenses y de ellos, 63 por ciento lo hacen por...  (leer más) ​


Publicado:  10 de septiembre, 2020
Imagen
Los fondos en la frontera para apoyar la contingencia causada por el COVID-19 se incrementan a más de US $ 120,700,000. La generosidad no conoce fronteras y esta afirmación sin duda es verdad en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. Las fundaciones comunitarias, públicas y privadas, desde San Diego hasta San Antonio en el lado estadounidense de la frontera, y desde Tijuana hasta Matamoros en el lado mexicano, han respondido ante la pandemia con increíble rapidez y generosidad. A la fecha, estas instituciones han movilizado más de 120 millones de dólares para ayudar a las familias y comunidades necesitadas. Esto se debe a la increíble generosidad de miles de donantes que creen en su comunidad y quieren ayudar a quienes más lo necesitan. Los fondos se han destinado para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil a entregar alimentos, proporcionar ayuda económica a desempleados, brindar equipo médico a socorristas, ofrecer servicios de guardería para trabajadores esenciales, otorgar subvenciones a pequeñas empresas en peligro de cierre y muchas otras necesidades identificadas por organizaciones en toda la región. Haz clic aquí para ver cómo las fundaciones, OSC, empresas, programas de desarrollo comunitario y gobiernos locales están colaborando en su comunidad. También, por favor considera hacer una donación a la fundación más cercana.​
Imagen
La ruta al revés: coyotes trafican migrantes centroamericanos de regreso a sus países debido a la pandemia. Tras meses de pandemia y en vista de las restricciones de viaje, muchas personas que quieren regresar a sus países tienen que hacerlo ilegalmente. Eso ha hecho que las rutas de migrantes ahora vayan en reversa, reporta el medio Vice. Hazel Lazo había logrado llegar de El Salvador a Estados Unidos legalmente, como pocos. Pero meses después el coronavirus paró al mundo y ella fue una de las que quedó sin empleo y sin opciones. Entonces tomó la decisión de volver a su país, pero con el cierre de las fronteras por la pandemia se planteó hacerlo con un coyote. "Pensé en toda la gente que quiere estar aquí, en Estados Unidos, y arriesgaron sus vidas para llegar. Nosotros arriesgaremos la nuestra, pero en reversa, para volver a El Salvador", contó a Vice. Olga Byrne, directora de migración del Comité Internacional de Rescate (IRC), explicó al medio que el tradicional movimiento de centroamericanos hacia el norte ha disminuido -tuvo su punto más...  (leer más) ​

Imagen
Juez federal ordena procesar las 'green card' de ganadores de la lotería de visas 2020. Un tribunal dictaminó que la suspensión de los procesos de tarjetas verdes es "caprichoso" y "arbitrario" y ordenó continuar con los trámites, suspendidos por el cierre de fronteras por la emergencia del coronavirus. Un juez federal del Distrito de Columbia ordenó este viernes una medida cautelar que ordena al gobierno procesar las green card (tarjetas verdes o tarjeta de residencia) de ganadores del sorteo de la lotería de visas 2020. El proceso fue afectado tras la declaración de un estado de emergencia nacional de salud pública por la pandemia del coronavirus y el posterior cierre de la frontera, excepto para viajes esenciales y familiares de residentes y ciudadanos estadounidenses. El juez federal Amit Metha, en una decisión de 85 páginas, dijo que la política de no procesar las visas de los ganadores del sorteo para que puedan entrar al país "no está de acuerdo con la ley" y que la medida "supera la autoridad legal, es arbitrario y...  (leer más) ​


Publicado: 27 de agosto, 2020
Los afiliados a la AFF responden ante la crisis provocada por el Covid-19. En las últimas semanas, fundaciones comunitarias, fundaciones privadas y OSC a lo largo y ancho de la frontera de México-Estados Unidos han respondido de manera increíble para apoyar a las familias y comunidades afectadas por el coronavirus. En los cuatro estados norteamericanos fronterizos, hasta el día de hoy, se han gestionado más de $60.3 millones de dólares para apoyar cuestiones como la inseguridad alimentaria, la pérdida de salarios, los pagos de alquileres e hipotecas y el acceso a la atención médica y las pruebas. Además, se han establecido fondos para apoyar a OSC afectadas por la pandemia. Conoce más sobre estas iniciativas aquí. ​
Imagen
Vida de los trabajadores fronterizos entre México y EEUU, ganarse el pan bajo temor al contagio. Cada noche al regresar a su casa del trabajo, Genaro, un mexicano-estadounidense, se despoja de la ropa y se baña ante el temor de que pueda contagiar de COVID-19 a su familia. El hombre de 29 años, padre de una pequeña hija, trabaja como repartidor de paquetería en el condado de San Diego, Estados Unidos, pero vive en la ciudad de Tijuana, México, formando parte de las miles de personas que cruzan diario la frontera común para laborar. En su empleo en el condado del sur de California, estado epicentro de la pandemia en el país más afectado a nivel global, Genaro utiliza mascarilla con filtro de carbón, guantes, gel antibacterial y desinfecta su vehículo, pero el temor al contagio sigue presente. «Me quito los zapatos antes de entrar a la casa y me meto a bañar sin saludar a nadie, a mi hija de 3 años le digo 'hazte para allá'», contó a Xinhua el hombre de padres mexicanos nacido en San Diego y agregó: "Es ese miedo, esa...  (leer más) ​

Imagen
Covid-19 pone en jaque a frontera entre México y Estados Unidos. El condado de El Paso rompió la última semana su récord diario de número de contagios, convirtiéndolo en uno de los puntos calientes de la nación. La joven Itzel Chávez es una de las pocas personas que pasea por las desérticas calles de la ciudad fronteriza de El Paso, que se ha convertido en los últimos días en uno de los epicentros de la Covid-19 en Estados Unidos. Lo hace junto a su amiga Jazmín, que reside con ella en la mexicana Ciudad Juárez, más asequible, aunque ambas son estadounidenses de nacimiento. Las dos cruzan cada día el puente internacional Paso del Norte a primera hora de la mañana para ir a trabajar a una tienda del hogar. Pero su caso es minoritario en la región: la mayoría de residentes de la ciudad mexicana que trabajaban e iban al lado estadounidense del linde lo tienen prohibido ahora por la pandemia del coronavirus. Y es que el condado de El Paso rompió la última semana su récord diario de... (leer más) ​

Imagen
El COVID-19 no para la migración, 84% de migrantes solo posterga su viaje. Según el sondeo de la Organización Internacional para las Migraciones, el 10% de los migrantes renunció a sus planes a causa de la pandemia. Un sondeo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evidencia el impacto del COVID-19 en los flujos migratorios en México y Centroamérica, y señala que la mayoría de migrantes no tiene pensado poner fin a su intento de migrar después de la pandemia, sino que está esperando que se relajen las medidas de confinamiento o se reabran fronteras para ponerse nuevamente en ruta. "Las personas migrantes dispuestas a migrar en su gran mayoría solo posponen su viaje", dijo Alexandra Bonnie, coordinadora regional del Programa Mesoamérica de la OIM, quien reconoció que no el documento no aborda las posibles nuevas rutas que se pongan en marcha paro deja claro que "habrá nuevas...  (leer más) ​


Publicado: 13 de agosto, 2020
Imagen
​Los afiliados a la AFF responden ante la crisis provocada por el Covid-19. 
Los afiliados a la AFF responden ante la crisis provocada por el Covid-19. En las últimas semanas, fundaciones comunitarias, fundaciones privadas y OSC a lo largo y ancho de la frontera de México-Estados Unidos han respondido de manera increíble para apoyar a las familias y comunidades afectadas por el coronavirus. En los cuatro estados norteamericanos fronterizos, hasta el día de hoy, se han gestionado más de $60.3 millones de dólares para apoyar cuestiones como la inseguridad alimentaria, la pérdida de salarios, los pagos de alquileres e hipotecas y el acceso a la atención médica y las pruebas. Además, se han establecido fondos para apoyar a OSC afectadas por la pandemia. Conoce más sobre estas iniciativas aquí. ​
Imagen
Negros y latinos de San Diego son más propensos a perder el trabajo y vivir en áreas con más casos de COVID. SANDAG indica que las poblaciones minoritarias son las que más probablemente se verán afectadas por las pérdidas económicas en la pandemia. La pandemia del coronavirus hizo que el mercado laboral del condado de San Diego sea más robusto, pero el dolor no se ha extendido de manera uniforme por toda la región, y las comunidades negra y latina son las más afectadas. Nuevos datos de la Asociación de Gobiernos de San Diego, o SANDAG, muestran que las poblaciones negra y latina tienen tres veces más probabilidades de vivir en áreas con alto desempleo y altos casos del virus en comparación con los trabajadores blancos. El 63 por ciento de los latinos y el 58 por ciento de los negros vivían en los códigos postales del condado más afectados por el desempleo, a finales de julio. Además, el 53 por ciento de los negros y el 52 por ciento de los latinos vivían en áreas con el mayor número de casos de virus. Los datos muestran que los trabajadores y las comunidades de bajos ingresos son los que tienen más probabilidades de verse afectados por... (leer más)  ​

Imagen
COVID-19 cobra la vida me más de mil connacionales en EEUU. En la última semana murieron 83 mexicanos en Estados Unidos por Covid-19 para ubicar la cifra en un total de mil 863, siendo California el estado donde se multiplicaron los decesos. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al cierre de este lunes 27 de julio, Nueva York se convirtió desde el inicio de la pandemia en el estado más letal y hoy suma 760 muertes, California 316, Illinois 163 y Arizona 90. El incremento de casos se registró esta semana en los estados fronterizos, como Arizona y California. En el caso de Arizona limítrofe que con Sonora el número de connacionales muertos por el virus pasó de 79 a 90 y California, fronterizo con Baja California, de 289 a 316. Respecto a Texas, frontera con Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas los decesos por covid-19 tuvieron un aumento de 60 a 73. Nuevo México frontera con Chihuahua mantuvo la misma cifra de 2 compatriotas muertos desde hace un par de semanas. En el resto del... (leer más) ​

Imagen
Infierno a unos pasos de México: Río Grande, Texas, se hunde en la desesperación por los muertos. Cuando los dolores del parto indicaron a Clarissa Muñoz que por fin iba a tener a su bebé, se metió en el auto y viajó dos horas por la frontera de Texas hasta una de las zonas de Estados Unidos más afectadas por el coronavirus. Primero fue a un hospital donde el personal estaba tan desesperado que las enfermeras habían hecho 49 llamadas telefónicas para encontrar una cama a 700 millas de distancia para evacuar por aire a un hombre que agonizaba con el virus. Desde allí la enviaron a un hospital más grande en ambulancia. Por el camino pasó junto a una funeraria que suele celebrar 10 servicios fúnebres al mes, pero que ha llegado a nueve semanales. Y cuando por fin llegó para dar a luz, se dio de bruces con otra complicación: una prueba reveló que ella también estaba infectada. Horas más tarde, Muñoz pudo ver, pero no tocar, a su primogénito durante unos segundos antes de que...  (leer más) ​


Actualizado el 23 de julio, 2020
Imagen
Casi mil empleados en centros de detención dan positivo a Covid-19. ICE reportó 45 casos de Covid-19 entre su personal directo. Sin embargo, la mayoría de los empleados trabajan para contratistas privados. CoreCivic, The GEO Group, Management & Training Corporation y LaSalle Corrections informaron de infecciones de Covid-19 entre sus empleados. ICE reportó 45 casos de Covid-19 entre su personal directo de los centros de detención. Sin embargo, la mayoría de los empleados de los centros privados trabajan para contratistas privados y no están incluidos en el recuento de la agencia. Legisladores han expresado preocupación por la propagación del virus dentro de los casi 70 centros en todo el país. Más de 3 mil inmigrantes bajo custodia de ICE han dado positivo por coronavirus, algunos se han recuperado, otros han sido liberados y han muerto. Kathleen Rice, presidente del Comité de...  (leer más) ​

Imagen
Comunidad migrante: el reto de sobrevivir a la pandemia en México. Casas abandonadas, bajopuentes o edificios en ruinas han sido refugio para inmigrantes que quedaron varados en México. Discriminación, suspensión de programas de ayuda, cierre de albergues, expulsión de estaciones migratorias han dejado a la comunidad migrante en total vulnerabilidad en medio de la emergencia sanitaria por la Covid-19, coinciden defensores. Con la llegada de la pandemia de Covid-19 a México, más de 30 inmigrantes kenianos han tenido que refugiarse en casas abandonadas, edificios en ruinas y bajopuentes de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Estas familias son muestra de la falta de supervisión y auxilio que existe por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), del sector salud y de los gobiernos locales, informa Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Y es que al riesgo de contagiarse con el virus que cimbró al mundo, se suma la situación de... (leer más) ​

Imagen
Funcionarios inmigración EE.UU. propagan coronavirus con traslados de detenidos. Los especialistas en salud pública han advertido durante meses al gobierno de Estados Unidos que el traslado de detenidos a los centros de detención de inmigrantes expondrá a las personas al COVID-19 y ayudará a propagar la enfermedad. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha continuado con la práctica, argumentando que está tomando todas las precauciones necesarias. Según una revisión de Reuters de los registros judiciales y los datos de ICE, los especialistas en salud tenían razón. El análisis de los datos del sistema de la corte de inmigración identificó 268 transferencias de detenidos entre centros de detención en abril, mayo y junio, después de que cientos bajo custodia del ICE ya habían dado positivo por COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. La mitad de las transferencias que Reuters identificó involucraron a detenidos que fueron...  (leer más) ​


Actualizado el 8 de julio, 2020
Imagen
En las últimas semanas, fundaciones comunitarias, fundaciones privadas y OSC a lo largo y ancho de la frontera de México-Estados Unidos han respondido de manera increíble para apoyar a las familias y comunidades afectadas por el coronavirus. En los cuatro estados norteamericanos fronterizos, hasta el día de hoy, se han gestionado más de $45 millones de dólares para apoyar cuestiones como la inseguridad alimentaria, la pérdida de salarios, los pagos de alquileres e hipotecas y el acceso a la atención médica y las pruebas. Además, se han establecido fondos para apoyar a OSC afectadas por la pandemia.
 
En el lado mexicano, algunas de las acciones de nuestros afiliados incluyen:
 
Movilización de recursos y verterbración de esfuerzos comunitarios por parte de FESAC. Los tres capítulos de la Fundación del Empresariado Sonorense (FESAC) han lidereado diferentes programas de emergencia ante la situación mediante la promoción del #quedateencasa, compartiendo los anuncios de las OSC del estado sobre necesidades, actualización y/o suspensión de actividades, proporcionando información sobre las necesidades del sector salud, movilizando recursos dirigidos a la compra de equipo médico y despensas. También, mediante la comunicación diaria con cámaras empresariales e industrias que desean apoyar con alimento o equipo médico, actualizando la información diariamente. En la frontera, movilizando alrededor de $400,000 pesos en donativos en especie y equipo de protección para Iniciativa Kino para la Frontera y Albergue para Migrantes San Juan Bosco Nogales en alianza con la Fundación Tichi Munoz y BCA Border Community Alliance.
 
Realizan en Sonora Gran Colecta de Alimentos. La Red Comunitaria Sonora realiza colecta de alimentos para ayudar a quien más lo necesita en esta emergencia sanitaria. Los donativos se pueden hacer en efectivo o en especie, con alimentos no perecederos. La Fundación Tichi Muñoz, A.C.  con sede en Cd. Obregón, Son., está fungiendo como centro de acopio de donativos en especie.
    
Lanzan centro de información sobre el Covid-19. La Fundación Paso del Norte con el apoyo de Paso del Norte Health Foundation anuncian el lanzamiento del sitio www.juarezcovid19.com como un centro de información sobre esta pandemia para la comunidad. En este sitio, las personas, familias, propietarios de negocios y comunidad en general podrán encontrar datos, herramientas y servicios en Ciudad Juárez que nos pueden ayudar a todos durante esta epidemia. También, la población, organizaciones y dependencias gubernamentales pueden enviar información útil para su publicación. Este sitio es actualizado diariamente. Si tienes información para compartir, haz clic aquí.  
 
Campaña contra el COVID-19 une a El Paso y Cd. Juárez. El Paso Community Foundation sumó fuerzas con la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. (FECHAC) y Desarrollo Económico de Ciudad Juárez A.C. (DEAC) para crear el Fondo "El Paso Juárez Unidos vs COVID-19". Dicho fondo será auspiciado por EPCF y administrado en Ciudad Juárez por FECHAC, para ser destinado a la adquisición de equipo de protección personal (EPP) para hospitales de Ciudad Juárez.
 
Acciones de las OSC que conforman la Red ASER ante la contingencia. Aunque muchas de las organizaciones que integran Red ASER (Acción Social en Red) suspendieron sus actividades al considerarse no esenciales, se encuentran trabajando desde casa y a pesar de que sus instalaciones no están abiertas, continúan siendo muy importantes para la comunidad de Baja California ya que continúan atendiendo a niñas, niños y jóvenes desde sus casas con opciones culturales, educativas, deportivas y de entretenimiento que ayudan a sobrellevar esta cuarentena. Consulta las actividades de los integrantes de Red ASER aquí­.   
 
Apoyemos a Tijuana ayuda al sector salud, en especial a los médicos y a las personas afectadas por la pandemia COVID-19. En Baja California, esta iniciativa de ciudadanos, OSC, empresas y fundaciones como la International Community Foundation y Fundación Internacional de la Comunidad, coadyuva con el sector salud de Tijuana y la Secretaría de Salud Estatal para mitigar la crisis de desabasto que se espera con motivo de la contingencia por el COVID-19. Al 12 de mayo, Apoyemos a Tijuana había reunido $22,555,164.89 MXN.
 
En la Alianza Fronteriza de Filantropía México-EE.UU. podemos apoyar a nuestros afiliados mediante el servicio de aval fiscal, pudiendo recibir y distribuir donativos en efectivo en su nombre en ambos lados de la frontera así como también donaciones en especie en el lado americano y trasladarlos a México. Contáctanos para mayor información.


Actualizado el 23 de julio, 2020
Imagen
Casi mil empleados en centros de detención dan positivo a Covid-19. ICE reportó 45 casos de Covid-19 entre su personal directo. Sin embargo, la mayoría de los empleados trabajan para contratistas privados. CoreCivic, The GEO Group, Management & Training Corporation y LaSalle Corrections informaron de infecciones de Covid-19 entre sus empleados. ICE reportó 45 casos de Covid-19 entre su personal directo de los centros de detención. Sin embargo, la mayoría de los empleados de los centros privados trabajan para contratistas privados y no están incluidos en el recuento de la agencia. Legisladores han expresado preocupación por la propagación del virus dentro de los casi 70 centros en todo el país. Más de 3 mil inmigrantes bajo custodia de ICE han dado positivo por coronavirus, algunos se han recuperado, otros han sido liberados y han muerto. Kathleen Rice, presidente del Comité de...  (leer más) ​

Imagen
Comunidad migrante: el reto de sobrevivir a la pandemia en México. Casas abandonadas, bajopuentes o edificios en ruinas han sido refugio para inmigrantes que quedaron varados en México. Discriminación, suspensión de programas de ayuda, cierre de albergues, expulsión de estaciones migratorias han dejado a la comunidad migrante en total vulnerabilidad en medio de la emergencia sanitaria por la Covid-19, coinciden defensores. Con la llegada de la pandemia de Covid-19 a México, más de 30 inmigrantes kenianos han tenido que refugiarse en casas abandonadas, edificios en ruinas y bajopuentes de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Estas familias son muestra de la falta de supervisión y auxilio que existe por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), del sector salud y de los gobiernos locales, informa Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Y es que al riesgo de contagiarse con el virus que cimbró al mundo, se suma la situación de... (leer más) ​

Imagen
Funcionarios inmigración EE.UU. propagan coronavirus con traslados de detenidos. Los especialistas en salud pública han advertido durante meses al gobierno de Estados Unidos que el traslado de detenidos a los centros de detención de inmigrantes expondrá a las personas al COVID-19 y ayudará a propagar la enfermedad. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha continuado con la práctica, argumentando que está tomando todas las precauciones necesarias. Según una revisión de Reuters de los registros judiciales y los datos de ICE, los especialistas en salud tenían razón. El análisis de los datos del sistema de la corte de inmigración identificó 268 transferencias de detenidos entre centros de detención en abril, mayo y junio, después de que cientos bajo custodia del ICE ya habían dado positivo por COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. La mitad de las transferencias que Reuters identificó involucraron a detenidos que fueron...  (leer más) 


Actualizado el 8 de julio, 2020
Imagen

​Condado de Imperial tiene la tasa más alta de casos de covid 19 en el estado; quiere reabrir de todos modos. Los residentes del Condado de Imperial piden al gobernador de California que rechace el intento del condado de reiniciar la economía. Cinco días después de la Pascua, el sonido de los helicópteros sobrevolando el hospital más grande del condado de Imperial era ensordecedor. No había suficiente espacio para una repentina afluencia de pacientes de covid 19 en el Centro Médico Regional de El Centro. Así que los nuevos pacientes tuvieron que ser trasladados a hospitales a cientos de kilómetros de distancia. Los helicópteros volaron en círculos mientras esperaban que el único helipuerto del hospital se abriera. Judy Cruz, directora del departamento de emergencias, describió la escena de ese día como algo sacado de la película de guerra de 1979 Apocalipsis Now. "Nunca había visto helicópteros volando aquí como si fuera Vietnam", dijo. Debajo de esos helicópteros, los pacientes fueron examinados dentro de... (leer más) 

Imagen
EUU analiza si viajes de México contribuyen a nueva ola de coronavirus. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades enviaron equipos a Arizona y a otras zonas de infección para tratar de rastrear los brotes y contenerlos. El gobierno de Estados Unidos está explorando la posibilidad de que los viajes desde México puedan estar contribuyendo a una nueva ola de infecciones de coronavirus, más que las medidas que han tomado los estados para reanudar las actividades económicas. La noción fue discutida en cierta medida durante una reunión el grupo de trabajo sobre coronavirus del gobierno en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, que se centró en identificar los elementos comunes entre los brotes nuevos. Las autoridades también consideraron cómo aumentar las capacidades de respuesta. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades enviaron equipos a Arizona y a otras zonas de infección para tratar de rastrear los brotes y...  (leer más)  ​

Imagen
Migrantes se contagian de COVID-19 en frontera México-Estados Unidos. Aunque la frontera entre México y Estados Unidos está cerrada, hay casos de migrantes con COVID-19 en centros de detención y también del lado mexicano. El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reportó la muerte de dos migrantes indocumentados por coronavirus (COVID-19), en centros de detención de San Diego y Atlanta, e informó que 785 migrantes están en aislamiento y monitoreo por contagio del coronavirus, en diversos centros de deportación. Informó que ha realizado cinco mil 96 pruebas voluntarias de COVID en centros de detención de migrantes. Gloria Garza, subsecretaria de Gobierno de Tamaulipas, señaló: "Cuando un connacional es detenido por la Border Patrol en la frontera, en Texas o en el sur de Texas y tiene sospecha de COVID, le hacen una prueba rápida". Gloria Garza, subsecretaría de Gobierno de Tamaulipas, dijo que después de que un migrante deportado resultó infectado de COVID y contagió a 15 más en un albergue de...  (leer más) ​


Fecha de publicación:  10 de junio, 2020
Cuando los paisanos no pueden cumplir la última voluntad de los suyos: ser enterrados en México.
Imagen
 Los cuerpos de los inmigrantes mexicanos que han muerto en EU por el COVID-19 pasan un 'calvario' para poder ser repatriados a su país de origen. Cuando Crescencio Flores murió tras contagiarse del nuevo coronavirus en abril en Nueva York, sus padres en México pidieron solo una cosa: recibir el cuerpo de su hijo para poder enterrarlo en su país natal. Su hermano Francisco lleva casi dos meses hablando con funcionarios en México y Estados Unidos para intentar repatriar el cuerpo. De momento, sin embargo, aún no ha conseguido que le den ni siquiera una fecha, mientras el cuerpo embalsamado de Crescencio sigue en una funeraria de Brooklyn. Crescencio, un trabajador de la construcción de 56 años, vivió 20 años en Estados Unidos enviando remesas regularmente a sus padres, pero nunca había viajado a su casa en el diminuto pueblo de Huehuepiaxtla, en Puebla. "Yo lo hago porque mis padres, de 85 y 87 años, viven allá. Ellos tienen sus...   (leer más) ​

Covid-19: la comunidad mexicana en EU.
Imagen
Por Martha Bárcena Coqui. El año 2020 será recordado por la crisis global derivada de la pandemia Covid-19. Aún es difícil calcular el impacto que tendrá en el mundo, pero ya podemos identificar asuntos prioritarios de atención urgente en la relación entre México y Estados Unidos. El bienestar en la región norteamericana se beneficia de la profunda interdependencia económica, social, cultural y familiar que existe entre ambos países. Sin embargo, en muchas áreas del debate público estadounidense, este beneficio no había sido bien aquilatado. La crisis sanitaria puso de manifiesto esta interdependencia y contribuyó a valorar mejor la integración económica, la dinámica de la frontera, la importancia de la comunidad mexicana y de los inmigrantes como trabajadores esenciales. Así, se hizo evidente que la operación de ciertos sectores económicos en Estados Unidos depende directamente del comercio con México. Nuestro país es el principal proveedor de la Unión Americana de suministros médicos (exportamos 8,800 millones de dólares en 2019). Además, la integración de las...  (leer más) ​

Coronavirus sin fronteras: pacientes que llegan de México saturan hospitales de California.
Imagen
 Cuando Manuel Ochoa empezó a sentirse enfermo -con dolor corporal y dificultad para respirar- condujo desde la casa de su madre en Mexicali, México, hasta la frontera con Estados Unidos. El hombre jubilado, de 65 años de edad, estacionó su automóvil en el puente internacional e intentó dirigirse al país donde tiene residencia permanente y un seguro de salud vigente. Pero, justo antes de acercarse al puesto de control de la Patrulla Fronteriza, se derrumbó bajo sol. Fue entonces cuando los funcionarios de inmigración de Estados Unidos realizaron una llamada que se ha vuelto cada vez más común desde que inició el brote del nuevo coronavirus: para solicitar que una ambulancia acuda a transportar a un ciudadano o residente de Estados Unidos, desde la frontera mexicana hasta el hospital más cercano, del lado estadounidense. Mientras crece la tensión del sistema médico de México por la pandemia del COVID-19, pequeños hospitales comunitarios en el sur de California, algunos de los más pobres de ese estado, se han saturado de estadounidenses que... (leer más) ​


Fecha de publicación; 27 de mayo, 2020
Los desastrosos efectos del covid-19 en la frontera México-Estados Unidos. 
Imagen
La contingencia ocasionada por el covid-19 ha causado terribles consecuencias a nivel mundial, y ciertamente ha desarrollado particularidades dependiendo de cada región. Una de las más afectadas -y con el potencial de detonar una terrible crisis- es la frontera México-Estados Unidos. En sí, la zona fronteriza ha sido definida (según el acuerdo de La Paz entre México y E.U. de 1983) como el área de 100 km hacia adentro a partir de la línea divisoria. Su población es de aproximadamente de 15 millones de habitantes y se espera que sea al menos el doble en 2025. Esta área ha desarrollado sus propios lazos y dinámicas, constituyéndose en una región absolutamente interdependiente en multitud de aspectos. En ella, muchos de sus ciudadanos están acostumbrados a cruzar la línea divisoria con propósitos económicos, de entretenimiento y para asuntos personales. Solo para dar un ejemplo, en un día promedio... (leer más) 
​

Trabajadores fronterizos no se arriesgan a llegar tarde y prefieren dormir en la garita de Otay Mesa. 
Imagen
​Decenas de trabajadores duermen en la banqueta o dentro de sus automóviles para ser los primeros en cruzar la frontera una vez que abra la garita de Otay Mesa. Esta imagen, ha sido una constante desde que dicho puerto de entrada, que anteriormente operaba las 24 horas, cerró en horario nocturno. No pueden darse el lujo de llegar tarde, por ello, prefieren dormir incómodos antes de arriesgarse en las impredecibles filas en San Ysidro. Desde principios de mes la garita de Otay Mesa opera de 6 a.m. a 10 p.m., en respuesta a una disminución en el volumen de cruces fronterizos derivado de las restricciones de viaje impuestas por la pandemia del COVID-19. En respuesta, el tráfico fronterizo en la región Tijuana-San Diego se concentra en la garita de San Ysidro que continúa abierta las 24 horas, aunque con menos carriles en operación. Fue así como cambió la rutina de trabajadores transfronterizos que inician su jornada laboral a temprana hora. Algunos intentaron formarse temprano por San Ysidro, pero reportan...  (leer más) 

Restricciones en frontera México-EUA no bloquean al virus.
Imagen
Desde finales de marzo, Estados Unidos y México impusieron restricciones a la movilidad fronteriza pero el mexicano Adrián Alonso Gama, de 37 años, continuó repartiendo cerveza y autopartes en su camión por Arizona y California y regresando a su casa de Tijuana cada fin de semana. Tener residencia estadounidense le garantizó el cruce sin ningún tipo de control en ambas direcciones incluso cuando comenzó a sentirse mal hace una semana y optó por ir al médico del lado mexicano. "No me checaron ni me preguntaron nada" en la garita, aseguró. Días más tarde se convirtió en uno de los más de 1.700 contagiados con COVID-19 en Tijuana, la segunda ciudad de México más infectada por la pandemia después de la capital pese a su poca población. La administración de Donald Trump bloqueó hace dos meses el cruce de decenas de miles de personas con medidas que restringen el tráfico de toda actividad no...  (leer más) ​
​

Estados Unidos, la frontera y su «nueva normalidad». 
Imagen
Debido a las restricciones sanitarias y de movilidad como consecuencia a la pandemia por Covid-19, miles de personas han tenido que hacer filas durante casi 5 horas para poder realizar un pequeño cruce, que en tiempos normales no les tomaba más de unos minutos, para poder llegar a su trabajo en Estados Unidos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que la movilidad en la frontera tras las restricciones sanitarias en las garitas, han disminuido de 52 por ciento en vehículos y 76 por ciento a pie. Cientos de commuters, personas que viven en México pero laboran en Estados Unidos, se han visto afectados debido a las nuevas limitaciones en viajes que el gobierno de Estados Unidos incremento para frenar la expansión del coronavirus en su territorio. Aunque su labor entra en actividad esencial su horario ha sufrido un enorme cambio debido al cierre de garitas y el tiempo en que estas permanecen abiertas. La semana pasada algunas personas reportaban una espera de hasta...  (leer más) 


Fecha de publicación:  13 de mayo, 2020
Los migrantes deportados de EU enfrentan maltrato y amenazas de sus paisanos por temor a la COVID-19. 
Imagen
 Los migrantes que regresaban de Estados Unidos eran considerados verdaderos héroes en Guatemala porque habían estado enviando remesas que eran uno de los principales sostenes de la economía. Pero desde que surgió la pandemia de coronavirus, son maltratados, echados de sus pueblos o amenazados por vecinos que temen que estén trayendo el virus de Estados Unidos. Un fenómeno similar se registra en toda América Latina y el Caribe. En Haití la policía está custodiando un hotel repleto de personas que fueron deportadas por Estados Unidos, en parte para evitar que se escapen y en parte para protegerlos de ataques de vecinos que no los quieren ver cerca. Para los migrantes ya de por sí golpeados por...  (leer más) ​

Deportados enfrentan el peor desempleo en México por COVID-19.
Imagen
A Daniel Ortiz lo deportaron en diciembre pasado. El coronavirus apenas era un problema para China y no la pandemia que se convertiría al poco tiempo en su peor enemigo, un verdugo que lo condenó al desempleo en México después de que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) lo echó de Estados Unidos. "Ahora me estoy volviendo loco de la desesperación", dice en entrevista telefónica con este diario desde la ciudad de Tijuana donde se encuentra por razones del corazón: su esposa, quien es ciudadana estadounidense, vive en San Diego y está embarazada. En medio año nacerá su hijo, el primero. Hasta finales de marzo pasado todo iba relativamente "bien "con la repatriación. Daniel Ortiz encontró trabajo en un call center y había rentado una casita en una colonia que apenas se está construyendo y carece de algunos servicios como internet. La falta no le pareció importante porque la empresa tenía un buen módem y con los datos del teléfono bastaba para el chat de WhatsApp. El problema vino días después, mientras estaba en...  (leer más) ​

Mujeres migrantes: las más expuestas al Covid-19.
Imagen
Tanto en México como en EE. UU., las mujeres migrantes son de las más expuestas al contagio del coronavirus, teniendo que enfrentar trabajos precarios sin seguridad social en el mejor de los casos. No fue fácil estos cuatro años y no será más sencillo tras la pandemia del covid-19. En Estados Unidos, la población latina y afroamericana ha sido la más golpeada por el coronavirus, llegando a significar el 40% y hasta 60% de muertes en ciudades donde esta población no supera el 20 o 30% de habitantes, en un país donde los infectados por covid-19 superan el millón. En el caso de la población migrante, aun regulada o con residencia, la asistencia médica frente al coronavirus se vuelve un lujo al que no pueden acceder, pues un ingreso al hospital en un país donde la salud pública no existe, puede significar un endeudamiento de por vida. Ahora, con la amenaza de reactivar la economía sin tomar en cuenta la situación sanitaria...  (leer más) ​


Fecha de publicación:  30 de abril, 2020
Los viajes a México y el coronavirus: ¿Quiénes pueden viajar? 
Imagen
La frontera entre México y EE.UU. continúa cerrada para viajes no esenciales especialmente si se trata de personas de la tercera edad o con antecedentes médicos. Las autoridades de salud recomiendan no viajar a México si no es por un asunto esencial para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo, hay muchas personas que tienen que viajar a México durante este brote ya sea por avión o autobús y para esos viajes esenciales la frontera si está abierta. Si un familiar se encuentra en México y necesita regresar a casa, eso es considerado un viaje esencial por lo que está permitido su viaje de regreso. Pero si necesita cruzar la frontera desde Estados Unidos, usted necesita demostrar que su viaje es esencial. ¿Qué viajes son considerados esenciales? Según la embajada mexicana en Estados Unidos...   (leer más) ​

Migrantes y comunidades indígenas son sectores más vulnerables ante COVID-19: ONU.
Imagen
El Sistema de las Naciones Unidas (ONU) en México expresó hoy su preocupación por la vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes, los refugiados y los pueblos indígenas en medio de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus en el país. En una rueda de prensa virtual, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres, afirmó que ésta "es una de las poblaciones más olvidadas del país, nos preocupa en estos tiempos". Aseguró que, para la ONU, los pueblos originarios e indígenas son un tema que "nos tiene bastante preocupados", ya que la información respecto a la COVID-19 "no les está llegando, y no les está llegando de la forma correcta". En esa línea, señaló que en la frontera norte los mexicanos migrantes en Estados Unidos están siendo retornados y no hay una... (leer mas) 

La frontera es parte de la vida diaria en South Bay. ¿Eso contribuye al aumento de los casos de coronavirus? 
Imagen
La situación de la atención médica, dicen las autoridades mexicanas, es bidireccional, ya que los estadounidenses cruzan al sur. Los dos hospitales de Chula Vista están lidiando con un aumento de los casos de coronavirus que no se ven en otras partes del condado, lo que lleva a muchos a preguntarse si la proximidad de la zona a la frontera entre los Estados Unidos y México y los estilos de vida transfronterizos establecidos desde hace mucho tiempo son un factor. La cuestión se hizo más urgente en los últimos días a medida que se formaban largas filas en el puerto de entrada de San Ysidro a pesar de las prohibiciones de viajes transfronterizos no esenciales, lo que indica que algunas personas se están cansando de las políticas de estancia en casa en ambos países. Pero señalar la razón de... (leer más) 


Fecha de publicación:  16 de abril, 2020
Los pueblos indígenas en la diáspora denuncian una respuesta discriminatoria ante COVID-19.
Imagen
 Los pueblos originarios y organizaciones Indígenas firmantes escribimos esta carta para expresar nuestra grave preocupación ante la situación que enfrentan cientos de miles de diversos pueblos Indígenas de la comunidad inmigrante en los Estados Unidos (EE.UU), aquellas y aquellos en centros de detención bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza (BP)[1] y quienes sobreviven en campamentos improvisados en la frontera norte de México bajo el Protocolo de Protección al Migrante (MPP) del gobierno de los EEUU, quienes están siendo excluidos de forma sistemática de los mecanismos de respuesta ante la pandemia del COVID-19. Reconocemos que la pandemia mundial de COVID-19 está afectando a personas de manera indiscriminada. Sin embargo, destacamos que los más vulnerables son los más afectados y devastados por esta pandemia: aquellos que viven en la pobreza extrema y la...  (leer mas)

Sonora saldrá fortalecido de crisis financiera actual. 
Imagen
Considera ex Rector del Itson que la cercanía geográfica con estados del sur de EU ayudará a la entidad ante la pandemia. Por ser frontera con Arizona, Nuevo México y su cercanía con California, el impacto económico en Sonora a causa del Covid-19 será menor que en el resto del país, informó Gonzalo Rodríguez Villanueva. Esta relación que mantiene la Entidad con los Estados Unidos (EUA) le permitirá salir bien librada de la crisis financiera, siempre y cuando se adapte al modelo económico y de salud del vecino país, mencionó el académico y ex Rector del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson). Invariablemente en todo el mundo se tendrá una reducción de consumo, y el poder adquisitivo bajará un ocho por ciento, lo que también significa que los ciudadanos tendrán un ahorro de hasta el 10 por ciento, indicó. De manera optimista se pronostica que en México el final de la cuarentena se decretará el primero de julio, pero...  (leer más)

La otra epidemia que hace a México y EEUU especialmente vulnerables al COVID-19. 
Imagen
Buena parte de la población de ambos países está más expuesta a los síntomas severos del coronavirus. No solo los adultos mayores: en México y Estados Unidos hay enfermedades extendidas que hacen de quienes las sufren otro grupo vulnerable muy a tener en cuenta en la actual pandemia del coronavirus. "Literalmente, el sobrepeso nos pesa, la obesidad nos pesa poblacionalmente y hoy enfrentamos una epidemia de covid-19 con estos estragos prolongados de la mala alimentación", reconoció este sábado el subsecretario de Salud mexicano, Hugo López-Gatell. En efecto, junto a EE.UU., México tiene el dudoso honor de estar en lo más alto del ranking mundial de países con la mayor tasa de obesidad entre adultos. Y este factor de riesgo, estrechamente ligado a enfermedades como diabetes o hipertensión, ha sido confirmado por expertos como...  (leer más) ​


​Deportan migrantes a México sin revisiones médicas por coronavirus. 
Imagen
La Patrulla Fronteriza ha repatriado a migrantes sin dar previo aviso a las autoridades mexicanas, por lo que no se les ha sometidos a revisiones médicas. La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos ha venido efectuando una serie de deportaciones fuera de los horarios acordados, por lo cual, cientos de migrantes no han sido sometidos a exámenes sanitarios al ingresar al país. Las autoridades de México y Estados Unidos tienen convenido efectuar las deportaciones entre las 08:00 y las 20:00 horas a fin de que las autoridades mexicanas pueda recibir a los migrantes repatriados e incorporarlos al programa "retorno seguro" a sus lugares de origen, así como atenderlos en aspectos de salud. El Instituto Tamaulipeco de Atención al Migrante informó que desde la madrugada del viernes la Patrulla Fronteriza ha efectuado deportaciones fuera del horario y sin dar previo aviso a las autoridades mexicanas.  Es importante que las autoridades en México se encuentren enteradas sobre las...  (leer más) 

La frontera más transitada del mundo: dos realidades y una paranoia. 
Imagen
Hasta este viernes, entre Tijuana y San Diego todos los días iban y venían más de 35 mil personas. El condado estadounidense tiene 105 casos confirmados de COVID-19 mientras su vecina apenas registró hoy el primero. A la espera de explicaciones sobre por qué en la ciudad mexicana no hay más contagios, los residentes transfronterizos viven con doble miedo: sienten que pueden contraer la enfermedad en cualquiera de los lados de línea fronteriza. Mónica Ibarra Hernández vive en Tijuana porque la renta es más barata, pero todos los días se levanta a las 5 de la mañana para formarse en la línea internacional de San Ysidro para trabajar como cajera en un banco en San Diego, Estados Unidos. La rutina ya era desgastante: se levantaba corriendo y se formaba en la "línea", como le llaman, y ahí esperaba hasta dos horas para cruzar y después acomodarse en la ventanilla del banco a las 8 de la mañana. Pero desde que se registró en febrero el primer caso de coronavirus en San Diego la rutina ha cambiado y su... (leer más) ​

Qué es una visa estadounidense de emergencia, la única disponible por coronavirus.
Imagen
Si necesitas hacer un viaje a Estados Unidos de manera inmediata por una emergencia, sí te pueden atender en la embajada. A partir del 18 de marzo, la Embajada de Estados Unidos en México y todos sus consulados al interior del país suspenderán el trámite de visas. Sin embargo, solo está disponible el trámite de visas de emergencia, de manera limitada y en casos específicos. Aquí te explicamos en qué consiste este documento. Mientras una visa común debe tramitarse con tiempo antes de tu vuelo (al menos un mes), ésta responde a una necesidad inmediata de viajar, de acuerdo con la embajada. Estos son las razones por las que se puede obtener: Tienes un tratamiento médico urgente en Estados Unidos; debes acompañar a un familiar directo que requiere tratamiento médico urgente. Es decir, alguno de tus padres...  (leer más) ​

 2508 Historic Decatur Rd., Suite 130, San Diego, CA 92106

TELÉFONO: +1 (619)814-1388  | Fax +1 (619)814-1389
E-mail: info@borderpartnership.org


Copyright © 2016 U.S.- Mexico Border Philanthropy ​Partnership. ​
Picture
  • Acerca de la AFF
    • Acerca de la AFF >
      • Historia
      • Misión y visión
      • Nuestro impacto
    • Donantes
    • Afiliados
    • Finanzas
    • Consejo directivo >
      • Presidente Emérito
    • Equipo
  • Noticias
    • Noticias de la AFF
    • Noticias de nuestros afiliados
    • La crisis del COVID-19
  • Participa
    • Beneficios
    • Eventos
    • Síguenos en nuestras redes sociales
  • Afíliate
  • Servicios
    • Procapacidad
    • Capacitación y formación
    • Aval fiscal
    • Consultoría y asistencia técnica
    • Traducciones
    • Boletines electrónicos
    • Tours transfronterizos
    • Portal fronterizo
    • Frontera vibrante
  • Apóyanos
  • English